sábado, 12 de octubre de 2013
Gran hallazgo wari en Huarmey: 63 momias y 1200 objetos de oro y plata
La cámara funeraria fue hallada por un grupo de arqueólogos polacos y peruanos a cuatro horas y media de Lima

Desde Huarmey
Los profanadores de tumbas nunca pudieron con ella. Ingeniosamente, los súbditos de los señores waris la blindaron con una capa de 33 toneladas de ripio y permaneció intacta durante unos 1.200 años.
Desde hace un par de años, un grupo de investigadores polacos empezó a develar el secreto que guardaba una cámara funeraria de la cultura Wari, con lo que se podrían resolver diversas interrogantes sobre la influencia que durante el Horizonte Medio tuvo este imperio en grandes civilizaciones como la Mochica y otras de la costa norte.
Milosz Giersz, director del proyecto arqueológico, y su esposa Patrycja Przadka-Giersz de la Universidad de Varsovia, así como sus colegas peruanos, Krzysztof Makowski y Roberto Pimentel de la Pontificia Universidad Católica del Perú , en octubre del 2010 ya habían encontrado dos contextos funerarios en el sitio conocido como El Castillo, muy cerca deHuarmey. En ese momento, hallaron evidencias de importancia pero estaban decepcionados porque los huaqueros dañaron seriamente los contextos funerarios, perdiéndose valiosa información.
Sus diez años de experiencia en la zona les recomendaron continuar investigando pese a que los resultados no habían sido del todo satisfactorios. El 1 de setiembre del 2012, con el respaldo de la Universidad de Varsovia y del Centro Nacional de Ciencias del Gobierno de Polonia, decidieron excavar entre los escombros que aún quedaban en la parte más alta de una pirámide escalonada de 20 metros de alto, ubicada a poco más de un kilómetro de la ciudad.
Inspirados en los finos enlucidos rojos de las paredes de adobe y sin mayores expectativas –porque durante décadas gran parte del monumento había sido destruido por los buscadores ilegales de tesoros– los científicos empezaron a excavar en el centro de una estructura de adobe, que reconocidos arqueólogos peruanos creen que pertenecía a la cultura Mochica .
El 28 de setiembre del mismo año, cuando limpiaban pozos de los huaqueros en medio de adobes triangulares, algo más llamó la atención. En la capa de piedras pequeñas (ripio), al fondo de los pozos, aparecieron pupas de mosca, señal inequívoca que en el fondo existía material orgánico.
Giersz estaba completamente sorprendido y dispuso el retiro de ripio que formaba una capa de aproximadamente 100 centímetros y cuyo peso total fue de unas 33 toneladas. Mientras se retiraba este material, apareció una porra de madera, de más de un metro de largo, con incrustaciones de cobre, en el centro de lo que resultó ser una cámara funeraria de singular valor y riqueza de ofrendas.
Debajo del sello de ripio, los investigadores encontraron seis esqueletos humanos que fueron colocados sobre los fardos funerarios de las mujeres, a modo de ofrendas para los personajes del linaje wari.
MUJERES DE ÉLITE
Una semana después ocurrió un suceso que no estaba en los planes del equipo de científicos. Luego de retirar las siete ofrendas humanas, apareció la cámara funeraria conteniendo un riquísimo ajuar sin precedentes en la cultura peruana. Estaban frente a un gran hallazgo, en el que tuvieron que trabajar en secreto para evitar la maligna presencia de los profanadores.
Una semana después ocurrió un suceso que no estaba en los planes del equipo de científicos. Luego de retirar las siete ofrendas humanas, apareció la cámara funeraria conteniendo un riquísimo ajuar sin precedentes en la cultura peruana. Estaban frente a un gran hallazgo, en el que tuvieron que trabajar en secreto para evitar la maligna presencia de los profanadores.
Después de un mes de minucioso registro fotográfico, dibujo y análisis de los esqueletos, el bioarqueólogo del proyecto confirmó que en la cámara funeraria (de 4,50 metros de largo, 3,50 de ancho y 1,50 de profundidad) había sepultados los fardos con 57 personajes sentados, tal como se acostumbra en la sierra.
En el lado norte de la misma cámara había tres pequeñas tumbas que corresponderían a reinas o princesas waris. En todas ellas se halló ajuares con joyas de incalculable valor cultural pero la del centro albergaría a una señora de mayor importancia que las demás. Las tres señoras, quizá las esposas principales, fueron sepultadas con otras damas nobles, quizá las esposas secundarias o integrantes de la corte.
Al analizar los ajuares, la doctora Przadka-Giersz concluyó que todas las mujeres fueron enterradas con las joyas que usaron en vida como: orejeras de oro y plata, fina cerámica. Cada una de ellas tenía un cesto en el que guardaban varios pares de orejeras adicionales y objetos sagrados que las identifican como parte de la nobleza.
El registro realizado por el equipo de investigadores revela que en la cámara funeraria del castillo de Huarmey se descubrieron 1.200 objetos, entre ellos orejeras de oro y plata, otras similares pero de diferentes aleaciones metálicas, botellas de cerámica de extraordinaria belleza artística, ollas, cántaros, cuencos, unos 300 piruros (algunos de oro y plata) un kero de piedra de Huamanga, usos, agujas, ovillos de colores, cuchillos ceremoniales y otros ornamentos con el estilo propio de la cultura que tuvo su centro en Ayacucho. Todos estos objetos serán conservados por especialistas y luego expuestos para el conocimiento del público amplio, gracias al auspicio de una compañía minera, a la colaboración del Museo de Arte de Lima y al apoyo del Ministerio de Cultura
jueves, 4 de abril de 2013
ASEGURAN DESCUBRIMIENTO DE TESORO Y TUMBA DE PACHACÚTEC EN MACHU PICCHU
El periodista Álvaro Rocha, ha publicado un artículo en el portal rumbosdelperu.com sumamente interesante. Se trata sobre el posible hallazgo nada menos que de un tesoro y la posible tumba del inca Pachacútec en la ciudadela de Machu Picchu.
Según los estudios del arqueólogo francés y presidente del Instituto Inkari del Cusco, Thierry Jamin, habría, debajo de la estructura conocida como las Tres Portadas, una gran cámara funeraria con una considerable cantidad de oro y plata.
“El tiempo, la dedicación y el material utilizados en este edificio nos dicen que solamente pudo ser para una persona muy importante. No puede tratarse de un curaca o un sacerdote el que está enterrado allí, solo puede tratarse de la última morada de una panaca real, con muchas posibilidades de que sea la panaca de Pachacútec”, sostiene Thierry Jamin, quien considera que este puede ser el "descubrimiento arqueológico más grande del Perú de este siglo".
El hallazgo de valioso material arqueológico, en el Santuario de Machu Picchu, ha llevado a sospechar que se habría descubierto una tumba real que podría ser del Inca Pachacútec.
Según una nota de la web Rumbos del Perú, gracias al uso de georradares que permiten tener una visión en 3D y analizar el subsuelo hasta 20 metros de profundidad, el arqueólogo francésThierry Jamin detectó una cámara funeraria, con oro y plata. Además, una decena de cavidades de metal, que también serían tumbas.
“El tiempo, la dedicación y el material utilizados en este edificio nos dicen que solo pudo ser para una persona muy importante. No puede tratarse de un curaca o un sacerdote el que está enterrado allí, solo puede tratarse de la última morada de una panaca real, con muchas posibilidades de que sea la panaca de Pachacútec”, dice Jamin.
EXCAVACIÓN
Sin embargo, el reconocido arqueólogo peruano Luis Lumbreras, advierte que es “aventurado” asegurar que hay oro y una tumba en una zona específica de Machu Picchu.
“Ese lugar fue saqueado durante la Colonia e inicios de la República. Cuando Hiram Bingham lo descubrió ya había sido incendiado más de una vez”, expresó.
David Ugarte, director de Cultura de Cusco, dijo que muchos aventureros han hecho ese tipo de anuncios en Machu Picchu, Sacsayhuamán, Vilcabamba y Paucartambo, e invocó manejar con más cuidado este tema porque se podría producir un “saqueo general”.
Thierry añadió que espera la colaboración del Ministerio de Cultura para los trabajos de excavación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)