jueves, 29 de septiembre de 2011

CENTRO CEREMONIAL CHACRA SOCORRO - HUAURA



I. RESUMEN

El presente proyecto  tiene como finalidad  buscar defender, rescatar y revalorar la importancia del Centro Ceremonial Chacra Socorro o el Templo en “U” de Huaura del peligro de su total destrucción y ser olvidado  con el tiempo .Personas como Domingo Torero Fernández De Córdova Director del Patronato de Defensa del Patrimonio Cultural de Huaura  viene dando a conocer el riesgo  que acecha al Templo Ceremonial de Huaura  que cuenta con una  extensión de 50 Hectáreas de deteriorarse con los años.

“El Templo en U” de Huaura es  un monumento ceremonial cuya  construcción se remonta al Pre cerámico Tardío (Arcaico Superior 4.000 á 3.500 años a.C.). Sus dimensiones  son gigantescas, tiene  la forma de una “U”, que mira al Este y está compuesta de tres partes que forman los lados de la “U”, como  la Pirámide  Central de 500 m. Brazo Sur con tres Pirámides menores superpuestas de 775 m. y Brazo Norte de 750m.Encierra una plaza de 30 á 36 Hectáreas de superficie que se halla hoy bajo cultivo.

Hacia el Oeste  de este templo se encuentra otro  más pequeño y al  parecer más antiguo. El conjunto  tiene 47 Hectáreas. Que han sido  declaradas intangibles por el Instituto Nacional de Cultura (INC) que mediante Resolución Nº 616 de 11/08/04 ha sido denominado: Sitio Arqueológico “Chacra Socorro”, como también por Resolución Nº 460 del 30/03/06. Declara Patrimonio Cultural de la Nación a “Chacra Socorro”. Pero a pesar de existir documentos las Autoridades hacen caso omiso para su rescate y revaloración prosiguiendo las invasiones de pobladores que desconocen la importancia de este Complejo Arquitectónico por falta de difusión y apoyo. Por esta razón nosotros como estudiantes estamos comprometidos en iniciar una campaña de defensa y revaloración para sensibilizar  a las Autoridades y la población sobre su importancia de su estudio y restauración para nuestro Distrito, Provincia, Región y País





II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR



1.       DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

Este monumento  arqueológico es el más importante del valle de Huaura y constituye un testimonio único de su época ya que trasciende

la existencia de una sociedad organizada con un avance tecnológico suficiente para planificar, diseñar y controlar la construcción de esta obra arquitectónica.

Según el Dr. Arturo Ruiz Estrada, el Templo habría sido utilizado por la clase teocrática gobernante como laboratorio para abstención de vegetales (domesticación), injertos, mejoramiento de la semilla  y recolección de semillas.

Debemos de indicar que el municipio distrital de Huaura se comprometió en noviembre de 2003, en cuidar y tomar las medidas adecuadas para la puesta en valor del indicado monumento, recibiendo la asesoría  de la Dra. Mercedes Cárdenas del Instituto Rivaguero quién hizo el respectivo informe y recomendaciones al municipio para su intervención en prohibir las invasiones como también reubicar a las familias que residen allí.

El Patronato actúa ante el INC que reunió a un equipo de arqueólogos e ingenieros que levantó los planos de la zona o el perímetro arqueológico.

En agosto de 2004 el INC remitió al consejo la resolución y los planos y no hizo nada al respecto. En diciembre de 2004 el Patronato entrega al municipio otro juego igual al remitido por el INC.

A pesar de todas estas gestiones y tratos con el municipio y sin haber realizado ninguna acción para detener las invasiones, éste inicia la destrucción potencial de la Pirámide Central con la construcción de una poza para aguas servidas y la venta de las piedras para material de construcción.

Nosotros hacemos un llamado a las autoridades municipales y de la región para que contemplen la posibilidad de ejecutar un trabajo cohesionado tendiente a su puesta en valor para admiración de todos los peruanos y a la vez de convertir este vestigio arqueológico en una atracción turística para el distrito de Huaura  como polo de desarrollo, tratemos de evitar que el tiempo y el silencio destruya esta rica zona arqueológica.



2.      PROBLEMA:

¿Cómo lograr rescatar  y difundir la importancia del Centro Ceremonial de Chacra Socorro  de Huaura?



3.      HIPÓTESIS:

  • Buscar el interés de la población Huaurina  mediante la difusión sobre el papel que cumplió este Centro Ceremonial en su época, su importancia para el mejoramiento y desarrollo de la actividad agrícola, su función como aparato estatal mediante una campaña  de charlas a cargo de especialista como también  diseñar o editar boletines informativos.
  • Exigir a las Autoridades del distrito y de la Región contemple la necesidad de  ejecutar acciones de preservación, estudio y restauración solicitando apoyo de las empresas privadas del Perú y del extranjero.
  • Lograr que este Centro Arqueológico se convierta en una atracción turística para el distrito  y genere mejores expectativas de ingreso a las arcas de la municipalidad, mediante el comercio y brindándole  un servicio eficiente a los visitantes.



4. OBJETIVOS:

  • Difundir la importancia histórica del Centro  Ceremonial Chacra Socorro para el distrito y la región  por ser el Templo en forma de “U” más grande del litoral Peruano en forma y extensión.
  • Revalorar como Patrimonio Cultural de la Nación  por su grandeza y valor histórico.
  • Reconocer sus logros obtenidos en materia agrícola  como un gran laboratorio de mejoramiento y domesticación de plantas.
  • Movilizar a la población local para la defensa y puesta en valor del recinto arqueológico concientizándolos.
  • Fortalecer la identidad cultural de los estudiantes, así como el reconocimiento, protección y promoción de la diversidad cultural.
  • Contribuir a generar en la comunidad educativa una cultura de respeto y valoración del patrimonio cultural.



5. MOTIVOS POR LA QUE SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN:

Al igual  que otros sitios arqueológicos visitados por los investigadores como; Garagay (Lima), San Jacinto (Huaral), Chacra Socorro es un excepcional laboratorio arqueológico agrícola de Huaura Antigua, está en serio peligro de desaparecer debido al olvido, la erosión y el tiempo. Ello ha dado lugar a que en varios sectores de las pirámides norte y sur se hayan producido invasiones, con el consiguiente daño a sus estructuras.

Se ha comprobado, igualmente, que algunos sectores de la zona central empezaron a ser lotizados con fines de vivienda sin que las autoridades municipales ni el Instituto Nacional de Cultura lo impidan, se ha informado de estos problemas al alcalde de Huaura JACINTO ROMERO; como también para reiniciar los estudios realizados por Chacra Socorro mediante la firma de un convenio con la UNJFSC- HUACHO (Museo Arqueológico de Universidad”, dirigido por el lic. HENRY  MARCELO y el INC, para que realicen acciones que permitan delimitar y reconocer este sitio  que contiene una riqueza arqueológica invalorable para el distrito y la población





III.- IMPORTANCIA



Es importa porque es uno de los más grandes complejos arquitectónicos de los andes centrales y probablemente del hemisferio occidental, que habría sido el mas antiguo laboratorio experimental agrícola, el cual paradójicamente es desconocido hasta por los mismos lugareños se halla en Huaura, provincia de del mismo nombre, a una hora y 50 minutos de lima.

Denominado por sus actuales investigadores como “Huaura Antigua” el extraordinario monumento data de unos 4,000 á 3,500 años y seria de origen pre-Chavín, contemporáneo de los imperios Asiria y Babilonia y de la civilización Olmeca de México.

En visita al gran sitio arqueológico ubicado en el Kilómetro 158 de la panamericana norte, el doctor Arturo Ruiz Estrada, quien realiza estudios de los sitios prehispánicos desde hace años en el valle de Huaura-Huacho, dijo que las primeras investigaciones permiten confirmar la suposición de otros estudiosos como Carlos Williams, que el monumento habría tenido una función agro-religiosa.

“En huaura antigua los moradores de esa época construyeron un enorme laboratorio donde se realizaban los primeros experimentos y por tanto, conocimiento de los productos agrícolas para el consumo de las culturas de esa época; en ella, se habrían sentado las bases de la civilización de esta parte de la costa central”, indicó Ruiz Estrada; Director emérito del Museo de Arqueología de la        Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”, de Huacho.

En el lugar además de seleccionar y distribuir las semillas, experimentan técnicas de riego, siembra, cosecha de maíz, maní, papaya, frijoles, etc. Conocidos ya en esa época.

Sus Habitantes tenían conocimientos avanzados de agricultura e inclusive habían especialistas en sistemas hidráulicos y en astronomía para medir los periodos agrícolas; también personas que poseían conocimientos de recursos marinos.

El impresionante laboratorio agrícola “Huaura Antigua” hace pensar en una sociedad compleja y jerarquizada con gobernantes investidos de poder político y religioso, que regían disciplinadamente a grandes masa humanas que sin conocer la rueda laboraban comunalmente y levantaron sorprendentes construcciones que yacen hoy entre los campos de cultivo del pueblo de Huaura”

1 comentario:

  1. Excepcional presentación de la ciudad. La forma en que describes los barrios tradicionales y modernos es muy equilibrada. Tu experiencia como guía se refleja en cada sugerencia. Este recurso será vital para quienes buscan descubrir Quito auténtico. La calidad de las recomendaciones es extraordinaria. Para más información, revisa este artículo especializado.

    ResponderEliminar